top of page

Ensayo

La educación ha estado y estará enmarcada en la formación del individuo, aquella que debe ser integral y enfocada desde todos los aspectos o dimensiones que engloban al ser humano; la dificultad radica en que actualmente, por diversas situaciones de índole social, del contexto familiar y de muchas situaciones por las cuales la sociedad ha atravesado, situaciones que en cierto modo han aportado inmensamente al desarrollo de muchos aspectos científicos y tecnológicos, pero que en la mayoría de los casos, este vuelco que ha tenido el desarrollo social ha influenciado negativamente en el desarrollo familiar y por consiguiente social, la familia ha perdido ese rol de formadora y ha dejado en manos de la escuela el proceso total de formación del individuo; desde este punto de vista la responsabilidad de la escuela ha aumentado, los docentes han tenido que hacer mayor esfuerzo en su proceso de formación; teniendo presente que en muchas ocasiones queda sin ningún apoyo por parte del ente familiar.

Teniendo en cuenta lo anterior y vista la educación como un proceso de formación integral, se hace necesario pensar en la manera como la escuela debe enfocar el proyecto de vida de cada uno de sus estudiantes, para nadie es un secreto que la familia daba un aporte significativo en el desarrollo del proyecto de vida de los individuos, actualmente son muy pocas las personas que cuentan con el privilegio de tener una familia bien constituida y funcional, que aporte en la formación de su proyecto de vida, es desde este punto de vista que la escuela debe poner énfasis en dicha situación y entender como lo describe Paulo Freire, cuando afirma que  “El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire#Paulo_Freire_y_la_pedagog.C3.ADa_cr.C3.ADtica

 

teniendo en cuenta lo anterior, la responsabilidad principal del maestro deberá ser la movilización de sus estudiantes hacia un conocimiento del contexto, hacia una reflexión de la sociedad, con el fin de que se vaya identificando y encontrando su camino dentro de la sociedad, ayudando a forjar así su proyecto de vida, en la medida que el individuo, sea consciente y reflexione sobre su contexto social, sobre las ventajas y desventajas del contexto que lo rodea, sobre las oportunidades que el contexto le brinda, tendrá también la posibilidad y contará con las herramientas necesarias para forjar su proyecto de vida

Es entonces la escuela, la esperanza con la cual cuentan los individuos para forjarse un futuro y un anhelo de una vida digna, reposa sobre ella la obligación de inculcar en los estudiantes valores que serán el pilar sobre el cual construirán su futuro como lo decía María Montessory  “La "Escuela Nueva" consiste prácticamente en una educación para la vida en general, y especialmente, para la vida en sociedad; se trata pues, de una formación total (moral, social, física, intelectual y espiritual) del ser humano”.

http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com.co/

es desde este sentido que la escuela adquiere la responsabilidad de formación integral del ser humano, puesto que a fin de cuentas lo que la escuela hace es formar un individuo con capacidad de desenvolverse en una sociedad, personas útiles y que aporten al desarrollo social y todo aquello será posible si desde la escuela se hace el mayor esfuerzo por incentivar en los estudiantes la formación de su proyecto de vida, ese dl fin máximo debería ser el punto clave de la educación, el fin máximo y supremo que todo educador debería tener presente, en pocas palabras tener presente los planteamientos de Montessori  cuando “considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento”.

http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com.co/

Bibliografía

LOS PROBLEMAS DE LA CONVIVENCIA: DESMOTIVACIÓN, CONFLICTIVIDAD Y VIOLENCIA ESCOLAREscrito por Blanca Arroyo Jiménez / Francisco José Ballesteros Martín / Felipe Díaz Pardo / Feliciano Hernández Sánchez y María del Ángel Muñoz Muñoz

© 2017 por Bibiana Naranjo

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page