top of page

Analizando nuestra praxis a la luz de la teoría de Paulo Freire.

Paulo Freire ha sido uno de los pedagogos que han dado grandes aportes a la práctica pedagógica, si tenemos en cuenta su teoría, podríamos llegar a realizar una excelente labor; en nuestro quehacer diario es común enfrentarnos a situaciones que no sabemos cómo hacerlo y en la mayoría de las ocasiones, nos vemos en la necesidad de acudir a sustentos teóricos y pedagógicos que nos den luces sobre la forma como debemos  actuar.

Si tenemos en cuenta los planteamientos de Freire, con seguridad acertaríamos en la mayoría de las cosas que hacemos diariamente en la práctica de nuestra labor; por ejemplo Freire afirma que la teoría sin experiencia es vacía, él resalta la importancia de dicha dualidad, podría decirse también que la experiencia aporta bases para el desarrollo de la persona, que es necesario comprobar por medio de la práctica aquello que se plantea en la teoría, es una invitación a dinamizar por medio de la práctica muchas de nuestras actividades diarias.

Freire hace un llamado a los docentes a realizar un análisis permanente de la realidad social, política, económica y cultural, es decir contextualizar la realizada con los estudiantes, ya que la educación debe llevar a un proceso de concientización, necesario para vencer la apatía política en la que estamos atrapados y movilizarnos socialmente para lograr la transformación social. Es tan simple como entender que a través del desarrollo de nuestra labor como docentes podemos aportar en la transformación del mundo, participar en la creación de una nueva sociedad, como él mismo decía, más humana, más fraterna, menos fea y malvada.

Desde este punto de vista y teniendo como base los valiosos aportes que Freire ha dado a la pedagogía, se puede afirmar que en manos del docente está en gran parte la transformación de la sociedad y para ellos se debe intervenir, comprometer y optar por construir una sociedad conflictiva y cambiante.

Para propender por la transformación desde nuestra labor docente, se hace imperante entender que el fin de la educación debe ser la búsqueda de la humanización de hombres, mujeres, sociedades y el mundo a través de un proceso transformador y liberador, que dé oportunidades a todos los miembros de la sociedad sin ninguna distinción.

Bibliografía

LOS PROBLEMAS DE LA CONVIVENCIA: DESMOTIVACIÓN, CONFLICTIVIDAD Y VIOLENCIA ESCOLAREscrito por Blanca Arroyo Jiménez / Francisco José Ballesteros Martín / Felipe Díaz Pardo / Feliciano Hernández Sánchez y María del Ángel Muñoz Muñoz

Por: Bibiana Naranjo Bustamante

© 2017 por Bibiana Naranjo

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page